Emigración Malpicán hacia el puerto de Chimbote

Estado
No está abierto para más respuestas.

EMIGRACIÓN MALPICÁN HACIA EL PUERTO PERUANO DE CHIMBOTE

UNA BREVE SEMBLANZA

Entre 1860 y 1870 algunos centenares de gallegos (coruñeses) emigraron hacia el Perú. A finales de aquel siglo, no fueron más de cien los gallegos que dirigieron a este país, aunque esta vez casi todos eran pontevedreses. En 1871-1875 un empresario llevó al Perú 171 emigrantes gallegos, otorgándoles pasajes, tierra y semillas, contra entrega de la mitad de la cosecha durante un cierto número de años; pero esta iniciativa no tuvo éxito, pues no logró continuidad.

Entre 1885 y 1895, según cifras oficiales, llegaron al Perú 59 gallegos; 19 provenían de Coruña, 3 de Lugo, 2 de Ourense y 35 de Pontevedra. También existen dos registros de llegadas de gallegos al Perú; uno de 1913 nos indica que 36 gallegos llegaron a este país, embarcándose en el puerto de Vigo; y que en 1914, fueron 7 los gallegos que lo hicieron, embarcándose en el puerto de La Coruña (Eiras y Rey. 1992: 215-266).

CHIMBOTE: OTRA MALPICA A ORILLAS DEL PACÍFICO1

Desde los años 40 del siglo pasado en el puerto peruano de Chimbote, ya había cobrado impulso la explotación pesquera, aunque la principal actividad de su puerto era la embarcación de azúcar para la exportación, cuya producción se realizaba en algunas haciendas cercanas de la costa.

Se podían extraer de sus aguas cercanas, bonitos (túnidos), sardinas, cojinovas y anchoas (en el Perú se denominan anchovetas). Algunos de estos ejemplares eran exportados hacia laboratorios norteamericanos para la industria farmacéutica, pero las anchoas carecían de valor y no se consumían (Domínguez: 1998; Chouciño: s/f). Fue a partir de los años 502, cuando verdaderamente se industrializa el sector pesquero en este puerto.

La anchoa, que anteriormente no tenía importancia económica alguna, se convirtió en la principal materia prima para la fabricación de la harina de pescado. Así, se empezaron a implementar grandes fábricas y en pocos años el Perú llegó a ser el primer productor de harina de pescado, puesto que por cierto ostentó por muy poco tiempo. Este enclave económico, que se desarrolló principalmente en Chimbote, atrajo a muchos inmigrantes rurales hacia esta ciudad y también a muchos extranjeros:

Había muchas fábricas y armadores de todas las nacionalidades. Corría el capital extranjero. En Chimbote vivíamos separados por colonias: los peruanos, los italianos, los norteamericanos, los malpicanos… Había hasta armadores yugoslavos. Hay que vivirlo para saber lo que fue aquello. Había muchísimos barcos. El tráfico era incesante todos los días. Pescando, desembarcando y volviendo a pescar. Era un río de pescado (Manuel Suárez en: Romero. 2009).

1Esta frase ha sido tomada textualmente del documental A Aventura de Malpica no Perú (Televisión de Galicia: 1989):
…Fue como así, desplazándose de nuevo fijaron sus residencias en el Callao, puerto de Lima, Ilo, Chancay, Samanco, pero sobre todo en Chimbote, a 400 Km. Al norte de la capital, de aquella pequeña ciudad que los gallegos hicieron otra Malpica que miraba al Pacífico.
También se apoya en las declaraciones que Ignacio Pose Alfeirán (quien vivió en Chimbote muchos años) hiciera a la periodista Sabbatiello en 1991: Nos fuimos una tanda, en el Reina del Pacífico. Llegó un momento en que había más familias de Malpica en el Perú que aquí. Aquello fue realmente una epopeya histórica. La primera fábrica que abrieron los gallegos en Chimbote la levantaron en un sitio llamado 27 de Octubre, en donde, hasta entonces, no había nada: sólo arena y desierto. Casi de la noche a la mañana aparecieron 30 fábricas.
2Es de destacar la gran riqueza del mar peruano, que a pesar de las intensas actividades extractivas en anteriores años, aún es vigente y provee de alimentación a gran parte de la población peruana. Los factores que contribuyen a ello son: La frialdad de sus aguas, la abundancia del fitoplancton (vegetales y plantas microscópicas) y del zooplancton (microscópicos organismos acuáticos), la amplitud del zócalo continental y la convergencia de las corrientes marinas (la corriente peruana o de Humboldt y la corriente del Niño).


Una vez iniciado el despegue de la industria pesquera en Chimbote, se activó una red migratoria entre este puerto y la Costa da Morte en Galicia (ver Tabla Nº 01). Entre algunos gallegos que empezaron a contratar e incluso a trasladar a algunos de ellos hacia el Perú, tenemos al mismo Benigno Lago, quien viajó a Galicia en 1946 para trasladar a su familia al Perú y algunos vecinos del lugar y principalmente de Fisterra, para que trabajen en sus fábricas. García lo señala de esta manera:

1946
  • Benigno Lago, esposa y sus dos hijos
  • Jaime y su esposa
  • Alberto
1947
  • Salvador y su esposa Mª Ángel
  • Benigno Abella (primo de Benigno Lago) con su esposa, dos hijos y un sobrino
  • Víctor Lado Pomiano
1950
  • José Martínez López
  • Luis Santiago con su esposa Amelia Fernández y una hija
1951
  • Franciso (hermano de Luis Santiago)
  • Silvia Canosa, José y Celestino (hermanos)
  • Francisco Vásquez Candamo
  • Manuel Cacheiras
  • José Outes
1952
  • Carmen Mosquera (esposa de Víctor Lado Pomiano) y sus dos hijos
1953
  • Manuel García Lagoa y su esposa (¿?)
1955
  • Feliciano García con su esposa y seis hijos
  • José Fraga Insúa. Su esposa, diez hijos y un sobrino (¿?)
  • Bernardino y Manolo Vásquez Candamo (hermanos de Franciso) con sus esposas e hijos
1960
  • Dolores López Soliño, esposa de Francisco Santiago
  • Saturnino García Lagoa (hermano de Manuel) y su esposa
1964
  • Carlos Cacheiras (hijo de Manuel Cacheiras)
Tabla Nº 01, Cronograma de la llegada de algunos inmigrantes gallegos a Chimbote. Cadena migratoria iniciada por Benigno Lago (José Antonio Valverde Elera)

Sin embargo, es probable que otros personajes principales que activaron esta cadena migratoria fueron: Celestino Garrido, José Castro3, Pedro Chouciño Chouciño y su padre (A Aventura de Malpica no Perú: 1989). Es importante también indicar que los gallegos no solo emigraron de Malpica hacia las costas peruanas y hacia Chimbote, pues además procedían de Corcubión, Cee y Fisterra. Durante la década de los años 50 y 60, cuando fue incrementando la colonia gallega en Chimbote, llegaron más inmigrados de la provincia de Pontevedra, especialmente de Marín, también de Ourense, de Caión (Laracha) y de O Cariño y Laxe de la provincia de A Coruña que antes habían estado residiendo en Argentina y Uruguay (García: 1998; A Aventura de Malpica no Perú: 1989).

3José Castro fue tío de un próspero empresario malpicán en Chimbote: Humberto Verdes, quien fue presidente de la Sociedad Española de Beneficiencia en Chimbote.

Los malpicáns fueron llegando a Chimbote en la medida que la industria pesquera fue expandiéndose y se necesitaba más mano de obra. El Perú nuevamente pasaba a ser El Dorado mítico de los viejos conquistadores. Ahora la riqueza no era el oro, ni la plata, ni mineral alguno; la riqueza estaba en el fondo del mar. Pedro Chouciño relató brevemente hace algunos años, la manera cómo la actividad pesquera en este puerto fue creciendo y evolucionando:

Hay dos tiempos que Chimbote fue feliz. Primero fue con el bonito. Nosotros empezamos pescando bonito cuando no había nadie que lo quisiera y había que tirarlo al mar. Así empezamos en Chimbote… Después vinieron los años gordos del bonito, cuando se ganó plata con el bonito, los años 55, 56 hasta 58. Esos fueron buenos años para la pesca, pero después, luego anchoa. Anchoa empezó en los años 58, 59. A medida que iban pasando los años, las lanchas iban quedando chicas, cada vez las lanchas eran más grandes. Se hacían lanchas más grandes, se necesitaba más personal (A Aventura de Malpica no Perú: 1989)

Otro gallego que destacó entre los muchos que llegaron al Perú, y de quien se dice, que fue el que más fortuna hizo, fue Celestino Garrido Pose, que además llegó a ser vicecónsul de España en el Perú (Sabbatiello: 1991). Llegó a Chimbote en 1951 y empezó a trabajar en la pesca del bonito y de la cojinova que iba destinada al mercado de Lima, donde se le procesaba para conservas.

En 1957 Garrido llegó a tener su propia fábrica de harina de pescado, donde trabajaron 600 personas. Para 1963 era dueño de 07 lanchas de 230 t. cada una. En conjunto para su fábrica tenía una flota de 25 barcos con una capacidad en bodegas de 3000 t. y su fábrica podía trabajar con una capacidad de 9000 t. (A Aventura de Malpica no Perú: 1989).

Chimbote prosperó y con ello también muchos de los gallegos que llegaban a trabajar allí. En 1960 esta ciudad ya contaba con 160.000 habitantes, 40 fábricas procesadoras de pescado, una flota de 800 barcos que podían desembarcar en su puerto más de 200.000 toneladas de peces para sus fábricas (García.1998:190).

Los emigrados gallegos llegaban con contratos de trabajo y reclamados por sus familiares (Chouciño: 1941: 941). El sueldo que éstos percibían era más del doble de lo que podían ganar en Galicia y esto les permitió a muchos de ellos ahorrar y enviar periódicamente remesas hacia sus hogares, además edificaron y fundaron un centro social para la colonia gallega en este puerto.

Es necesario aclarar que como en todo proceso migratorio, en este caso los inmigrados malpicáns en Chimbote, eran de distintas procedencias sociales y perseguían objetivos diferentes, aunque muchos fueran de las mismas familias. Algunos viajaron con una actitud empresarial, buscando aprovechar la gran bonanza pesquera en el Perú, y logrando ser patrones, armadores y dueños de varios barcos de pesca y fábricas. Otros buscaban objetivos inmediatos como un mejor sueldo, mejorar sus condiciones de vida o simplemente construir su vivienda.

Dos entrevistados nuestros, que fueron, uno un armador de un barco pesquero en Chimbote, y el otro un marinero, aunque emigraron en fechas distintas (el primero en 1953 y el segundo a finales de 1962) coincidieron en señalar que los motivos de sus migraciones fueron la pobreza y las malas condiciones de vida. El primero nos dijo que había bastante miseria a raíz de la Guerra Civil y luego nos lo explicó de la siguiente manera:

No me daba (pena y tristeza) al irme… Porque en esa época aquí en España recién terminada la Guerra Civil y la Segunda Guerra Mundial se pasaba… Entonces todo el que tenía que emigrar, se iba a América, Uruguay, Chile, Argentina… Todo el que tenía posibilidad de largarse, se largaba (Varón de 77 años. Fue armador de un barco de pesca en Chimbote).
El otro informante, corrobora las malas condiciones de vida que muchas familias atravesaban en esta parte de Galicia. Nos relató que se dedicaba día y noche a la pesca de nécoras y percebes, pero que con 02 hijos menores, una casa en construcción con una consiguiente deuda bancaria y en un invierno muy fuerte que hizo disminuir mucho la pesca, se vio en la necesidad de migrar al Perú: Así no se podía estar… Y me fui al Perú4 nos dijo.

Un entrevistado nuestro, un malpicán que trabajó como marinero en Chimbote entre 1962 y 1964 nos relató que en una semana podía ganar desde S/. 4.000 hasta S/. 6.000, que en aquel tiempo era mucho dinero. En aquellos años S/. 1,00 equivalían a 2,2 pesetas y US$. 1,00 (un dólar americano) a S/. 27,00.

En España, también en aquel entonces, 120 pesetas equivalían a US$ 1.00. Para muchos malpicáns, el envío de remesas de dinero a sus familias en Galicia, se constituyó en una obligación y objetivo permanente. Este entrevistado nos relató esta transacción de dinero de la siguiente manera:
Y yo agarraba así… Si mañana hay que enviarle plata a la mujer. Yo mandaba de de dos en dos semanas… Yo le mandaba un día viernes o un día lunes. Entonces un día antes iba a casa de Carmelas y le decía a Carmela (gallega inmigrada en Chimbote): “Manda esta plata a mi señora”. Entonces Carmela se iba al Banco Popular, que le llamaban Don Pepe (un señor que trabajaba en este banco), era chino (que tenía un bar grandazo allí, el Chimú”…) Iba allí y le daba un cheque por tantos dólares… para cobrar aquí mi mujer. El cheque venía a España, al banco “Banesto”. Le llamaban a mi señora y mi señora lo cambiaba (por pesetas)… A Malpica llegaba el dinero, al banco, el cheque llegaba al banco… Comparaba los dólares en el Popular y me daban los cheques en dólares (Varón de 77 años. Trabajó como marinero en Chimbote).
4Nuestro informante tuvo la propuesta de migrar al Perú de parte de Bernardino Garrido, quien fue uno de los gallegos que escapó de Malpica en el “San Adrián”. Su hijo, Celestino Garrido le dio empleo en Chimbote a este marinero, quien trabajó como largador.

Sea por uno u por otro motivo, la decisión de emigrar hacia el Perú durante aquellos años respondían a objetivos personales, familiares y sociales que en los distintos niveles apuntan a la consecución de un bienestar familiar y un desarrollo que los gallegos no percibían por aquellos años en esta Malpica.

LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE BENEFICENCIA EN CHIMBOTE

Al igual que en otros destinos migratorios de América, los gallegos fundaron y edificaron un centro social en Chimbote. Así, el 16 de octubre de 19605 fundaron la “Sociedad Española de Beneficencia”, en cuya primera reunión:

(…) se tenía el propósito muy elogiable y trascendente de haberse congregado para fundar y constituir legalmente la Sociedad Española de Beneficencia de Chimbote, con fines de protección mutua y netamente sociales y no solo en bien de los españoles, sino también de los peruanos y demás moradores de este país. Sus objetivos iniciales fueron de auxiliar y socorrer a los socios en caso probado de enfermedad, desgracia familiar o de extrema pobreza (Chouciño. S/f: 944).
Humberto Verdes, quien fue presidente de esta Sociedad, nos relató en una entrevista la constitución de esta:

La Casa de España empezó como una Beneficencia (…) Entonces había mucha pobreza. Cuando llegamos había mucha pobreza porque no se ganaba. No había anchoa en ese tiempo tampoco (intervino su esposa) No se ganaba porque no había barcos grandes. Había redes de cortinas. Iban cuatro pescadores, pero el resto no. No había gente, no llegaba aún gente de la sierra ¿no? Porque cuando llegamos había 12 mil habitantes en Chimbote más o menos y cuando venimos (a Malpica) había 200 mil. Entonces a la gente que nosotros veíamos pobres, teníamos ahí un médico que era español, que estuvo con los indios en la selva, que vino para Chimbote junto a los españoles. Y ese médico a la gente pobre de allí y que andaba por la calle, unos eran cojos, los otros… Los atendíamos nosotros (…) Y después de ahí pasó a ser la Casa de España. La inauguramos, que vino el cónsul de España a inaugurarla. Y hemos hecho un gran club para los españoles, con entrada a los peruanos por supuesto. Teníamos muchos amigos, médicos, los policías, toda la gente, los patrones de pesca que trabajaban con nosotros (…) Cuando había una fiesta se abría la puerta a quienes quisieran entrar y está ahí todavía (…)
Primero estuvo ubicada en un local provisional, pero posteriormente decidieron comprar una parcela para edificar un lugar en el que reunirse. Este terreno era amplio (tenía una extensión de 1.500 metros cuadrados) y está situado en el Nº 423 de la calle Malecón Grau (“La Voz de Galicia”. 2009).

En este lugar se edificó un edificio llamado “La Casa de España en Chimbote”, más conocida como “El casino español” (Chouciño. S/f: 944). El casino se construyó con la aportación de todos los armadores y marineros gallegos. Bajo previo acuerdo, los armadores donaban el dinero de un día de pesca de la semana para sufragar los gastos, llegando a aportar cada armador al mes una cantidad muy significativa (A Aventura de Malpica no Perú: 1989); y los marineros contribuían con el jornal más elevado de toda la semana (García. 1998: 190).

En “el casino español” se celebraban fiestas, bailes y acontecimientos sociales. Se convirtió en el lugar de encuentro, confraternización, recreo y ocio para la comunidad gallega, aunque también era frecuentado por peruanos y otros extranjeros6, celebrándose incluso ahí el día de fiesta de los pescadores peruanos, el de su patrón San Pedro.

Algunos gallegos, incluso conocieron allí a sus esposas. Este constaba de un amplio bar, un comedor y varios salones donde se realizaban las fiestas de la comunidad (García. 1998: 190). El local vivió una época de esplendor desde su edificación hasta inicios de los años 70, cuando empezaron a retornar casi todos los malpicáns a Galicia o a cambiar de residencia, a causa del terremoto del 31 de mayo de 1970, de la crisis en el sector pesquero, y luego por la política de nacionalizaciones del gobierno militar en el Perú.

El local no fue afectado por el terremoto y nunca dejó de funcionar. Al transcurrir los años fue cambiando de dueños y de administradores. Hace un par de años, a partir de la iniciativa de Luis Novo (peruano de padres malpicáns) se pensó rehabilitarlo y reactivar su funcionamiento.

Efectivamente, gracias a un grupo de descendientes de aquellos gallegos que emigraron hacia el Perú y entre los que figuran Maricarmen Pardo (de Malpica), Eladio Rosales (de Pontevedra), Carmen Alfeirán (de Malpica), Lola y María Arcay (de Malpica), Pompilio Pose (peruano), Patsy Garrido (peruana, sobrina de Celestino Garrido Pose), Agustín Estévez (de Fisterre), Ana Gloria Chouciño (¿) y otros tantos la “Casa de España en Chimbote” se reinauguró el 30 de marzo del 20107.

Actualmente funciona como un restaurante donde se sirven platos de comida española y peruana. Asimismo hubo una reestructuración de la “Sociedad Española de Beneficiencia” y se eligió una nueva directiva que está actualmente en funciones.

5Sin embargo respecto a la fecha de fundación de la “Sociedad Española de Beneficencia” en Chimbote existen algunas contradicciones. García afirma que fue en 1958 (García. 1998:190), Mandía fija como año de fundación 1965 (Mandía: 2010), incluso otros precisan que fue en julio de 1965 (Diario “la Voz de Galicia”: 2009). Nosotros hemos decidido nombrar como fecha de fundación el 16 de octubre de 1960 basándonos en los trabajos de Chouciño, en tanto esta investigadora revisó el acta de fundación y los estatutos de esta sociedad (Chouciño. S/f: 944).
6Otro local donde se reunían continuamente los gallegos en Chimbote fue el café bar “Venecia”, donde se solían jugar las cartas y el dominó y que se ubicaba en la avenida Bolognesi de aquel puerto (A Aventura de Malpica no Perú: 1989).
7Esta importante información me fue proporcionada por Luis Novo vía comunicación telefónica (19 de mayo del 2012).
Valverde Elera, José Antonio. Chimbote y Malpica de bergantiños: La inmigración antes y ahora. Septiembre, 2012,
 
Estado
No está abierto para más respuestas.
Arriba