Desastres naturales en Chimbote

Estado
No está abierto para más respuestas.

LÍNEA DE TIEMPO: ANTECEDENTES Y CONSECUENCIAS

CATASTROFES EN CHIMBOTE

A pesar de que la desgracia más conocida de todas es la pandemia o la emergencia de salud pública de importancia internacional (ESPII), conocida tambien como Crisis Sanitaria o COVID-19 coronavirus (2020 - 2021), SARS-CoV-2. No podemos dejar de recordar los hechos infaustos que alteraron de alguna manera a nuestra puerto. Estos son los desastres naturales que impactaron a Chimbote y alrededores.

Introducción
El Distrito de Chimbote se encuentra localizado en la Provincia del Santa, en el extremo nor-occidental de la región Áncash.
Limita al norte con el Distrito de Coishco, Santa, Santa, al Nor- este con Macate, al sur Nuevo Chimbote y Nepeña y al Oeste con el Océano Pacífico.

El Distrito tambien abarca las cuencas de los ríos Santa y Lacramarca, su capital y ciudad más poblada es Chimbote.
Sus coordenadas 9° 04´59¨S y 78¨° 36¨0¨, el entorno natural de Chimbote le ha hecho que la ciudad tenga un aspecto alargado (con un máximo en 2010 de 16 km de largo) y dividido en dos sectores por el río Lacramarca, los cuales a su vez están conformados por diversas urbanizaciones, cerca de 80 en su totalidad.

Distrito de ChimboteExtensión Km2Población Censo 2007 (hab)Población menor 1 año (Natalidad) Censo 2007 (hab)Viviendas (2007)Densidad (hab/k m²)Altitud msnmDistancia aproximada desde el centro (km)
Cercado de Chimbote1.467 km²215.817*3.49947.747147,114 msnm0 km
*Datos del censo realizado por el INEI
Fuente: Plan de prevención y reducción del riesgo de desastres del Distrito de Chimbote – Provincia del Santa (2018, 2019, 2020)

DESASTRES NATURALES QUE IMPACTARON EN CHIMBOTE

Escenario: Oleajes Anómalos
Fechas:

- El 2007 se presentaron 11 eventos de oleajes anómalos o bravezas de mar, siete de ligera intensidad, tres de ligera a moderada intensidad y uno de moderada a fuerte intensidad. Según los cálculos realizados, las olas que ingresan por la bocana principal hacia la bahía El Ferrol, comienzan producen efectos sobre el fondo que se observan a partir del veril de los 150 m de profundidad.​
- La altura significante de las olas fluctuó entre 1,1 y 0,2 m, la máxima altura de la ola.​
- La frecuencia de los periodos significantes de las olas fluctuaron entre 7 y 18 s, las mayores frecuencias de olas fueron de 11 y 12 s, y de menores olas de 8 y 16 segundos.​
- En enero del 2010 se presentaron tres días de oleajes anómalos de carácter muy fuerte.​
- En el 2014 se presentaron 4 eventos de oleajes anómalos y 3 de moderada a fuerte intensidad.​
- La altura significante de las olas fluctuó entre 1,1 y 0,2 m, la máxima altura de la ola. Presentándose en tiempo de olas de 8 y 16 segundos. Mayo, Agosto y setiembre del 2015 - Inevitable.​
- El oleaje anómalo de fuerte intensidad, anunciado por las autoridades de la Marina de Guerra, según refieren líderes locales ese año se presentó en cuatro oportunidades.​
Impacto
- Viviendas y equipamiento urbano: veredas y pistas.​
- Servicio de electrificación pública.​
- Impacta en la actividad de pesca artesanal.​
- Desabastecimiento de combustible.​
- Salud mental de los pobladores de los asentamientos humanos: Miramar, La Florida Baja, Florida Alta, Libertad, Señor delos milagros. Transitabilidad por el malecón Grau restringida. Perdida de horas hombre y disminución de la productividad.​
- Limitaciones en el acceso y derecho de la educación de niños(a).​
Fuente: Plan de prevención y reducción del riesgo de desastres del Distrito de Chimbote – Provincia del Santa (2018, 2019, 2020)

Sismos
- En el año 1658 Trujillo y en Chimbote.​
- 1917 Chimbote y Casma. - 1937 Chimbote, Trujillo, Casma y Salaverry.​
- 24 de Mayo de 1940 (8.0Mw), el de mayor magnitud ocurrido en los últimos 100 años en el borde occidental de la costa central del Perú. La máxima intensidad evaluada en la ciudad de Chimbote fue de VIII en la escala de Mercalli Modificada (MM).​
- 1966 10.7º 78.7º VII 7.5 Tsunami en Callao y Chimbote.​
- 1970 9.2º 78.8º -- 7.7 su epicentro fue localizado a 44 kilómetros al suroeste de la ciudad de Chimbote, en el Océano Pacífico, a una profundidad de 64 kilómetros. Su magnitud fue de 7,9 en la escala sismológica de magnitud de momento y en Mercalli en Chimbote alcanzo VIII​
Impacto
- Destrucción en la Ciudad de Chimbote, afectando la ciudad con olas de 4.3 m.​
- Destrucción en Trujillo y en el Santa, causando daños moderados.​
- Destrucción de edificios al oscilar entre el 80% y el 90%. Se calculó el número de afectados en 3.000.000.​
- La Carretera Panamericana sufrió graves grietas, lo que dificultó aún más la entrega de ayuda. La central hidroeléctrica del Cañón del Pato quedó también afectada por el embate del río Santa y la línea férrea quedó inutilizable en un 60% de su recorrido.​
- EL puerto de Chimbote quedó con averías incuantificables en la zonas de San Pedro y Lacramarca; en donde todas las construcciones se derrumbaron, al igual que las industrias pesqueras y metalúrgicas. En algunas áreas el suelo se agrietó hasta expulsar chorros de agua de hasta un metro de altura; la ciudad perdió más de 2.800 habitantes.​
Fuente: Plan de prevención y reducción del riesgo de desastres del Distrito de Chimbote – Provincia del Santa (2018, 2019, 2020)

Inundaciones
- Producidas en los años 1925, 1983, 1997, 1998 y 2017.

Impacto
- El impacto fue mayor en el centro poblado Cascajal, el cual cuenta con 35 anexos y 20 mil habitantes, impactando en la producción de arroz, maracuyá y espárragos.​
- En el caso de la caña de azúcar y el maíz amarillo; estos productos son de abastecimiento nacional y de exportación.​
- Existen inquilinos en número de 400 personas que están reubicados de forma temporal; y el daño fue a través de drenes, los cuales no tenían el adecuado reboce de canal (Chinecas); en donde, por exceso de aforos de agua, se aislaron sus 35 caseríos.​
- El centro Poblado de Santa Clemencia -de 2500 habitantes en el kilómetro 10 de la carretera que bordea el rio Lacramarca abarcando 200 metros de longitud y 3 metros de alto- según refiere la población, generó pérdidas de arrozales, de maíz amarillo y de la conectividad de la poblaciones.​
- Sectores de paraíso-rinconada – Vinsos. - Llegando su potencial critico a impactar en la zona urbana, las cuales se emplazan entorno a la desembocadura del rio Lacramarca y por los Drenes.​
Fuente: Plan de prevención y reducción del riesgo de desastres del Distrito de Chimbote – Provincia del Santa (2018, 2019, 2020)

SUNAMI en Chimbote
Se presentó el 21 de febrero de 1996 con un fuerte temblor de 5,90 en la escala de Richter, maretazo con olas de 6 metros de altura, que ocasionó destrozas hasta unos 150 m. de la orilla del mar en Chimbote; afectando el distrito de Coishco, con un total de quince desaparecidos. A nivel nacional se desbordó el río Rímac, amenazando Santa Eulalia en Surco.

Callao y Chimbote, también sufrieron los embates de la naturaleza. El domingo 17 de agosto de 1997 debido al intempestivo crecimiento del oleaje algunos locales ubicados en el Malecón Grau de Chimbote sufrieron considerables daños.

El Fenómeno de El Niño
La corriente "El Niño" es producto de la interacción entre las aguas más cálidas del océano Pacífico sudamericano y otros patrones climáticos globales, lo que produce fuertes cambios en el clima". El Niño" convierte el invierno en verano y el verano en torrenciales lluvias. Suele presentarse con una frecuencia de dos y siete años produciendo intensas lluvias y cuyo efectos pueden ser desbastadores.

Las elevadas temperaturas en el medio ambiente a consecuencia del calentamiento de las aguas del mar, ocasiona alteraciones climáticas que posibilitan la presencia de este fenómeno, originando desastres naturales de graves consecuencias que afecta la actividad productiva y socio económica, obras de infraestructura, proyectos de inversión, el normal desenvolvimiento de los servicios públicos y la propiedad privada.

En los últimos cincuenta años del siglo XX, se presentó en: 1957 - 1958, 1972 - 1973, 1982 - 1983, en que la temperatura de las aguas de nuestro litoral se elevaron hasta 8° C., y causó miles de millones de dólares en pérdidas en todo el mundo.

En mayo 1997 los centros de investigación de Estados Unidos y Japón, anunciaron una nueva presencia del Fenémeno del Niño, a partir de una constatación de la elevación de las temperaturas promedios en las aguas del Pacífico Ecuatorial y sur y alteraciones climatológicas en todo el mundo.

La NASA, el 30 de mayo de 1 997, comprometió su opinión, con fotos del satélite franco-norteamericano "Topex Poseidón", afirmando que se estaba gestando un fenémeno del Niño. En junio de 1 997, en Ecuador alertaban sobre los primeros estragos de este fenémeno metereológico con inundaciones e intensas lluvias.

El Niño en la provincia del Santa
Domingo 8 de febrero de 1998: A las 4 a.m. se inició una fuerte lluvia en la comunidad azucarera de San Jacinto, que originó a las 6 a.m. un huayco que destruyó unas 30 viviendas, afectando aproximadamente 150 familias, siendo los más perjudicados los A.H. de Soliván y Solidex Alto; temiendo la población los desbordes del río Soliván. Las lluvias también afectaron los anexos de Cerro Blanco y San José, en el distrito de Nepeña.

Las torrenciales lluvias hicieron posible la aparición luego de quince años del río "Chumpe", que irrumpió en el A.H. El Arenal y la prolongación ancash en el distrito de Moro; para continuar su curso por el sector "Calla la Boca" hacia el SO de la capital de Moro. En Chimbote llovió con tal intensidad desde el A. H. San Juan hasta el de Miraflores.

9 de febrero de 1998
El río Lacramarca se desborda por Tres Cabezas, y sale por San ,Juan e inunda los pantanos de Villa María, interrumpiendo el tráfico en la prolongación Pardo. En el sector de La Carbonera en el distrito de Nepeña, un huayco presentado a la 1 a. m. destruyó tres pozos tubulares de riego agrícola, y el canal de regadío causando la pérdida de 50 Ha. de cultivo de alfalfa, ají, maní, arroz, cebolla, entre otros productos de pan llevar.

10 de febrero
Desde las 7:45 p.m. Chimbote y Nuevo Chimbote soportaron una de las más intensas precipitaciones pluviales conocidas, que en contados minutos convirtieron las calles en lodosales, afectando las viviendas de diferentes asentamientos humanos.

A la altura del km. 392 en Huambacho, el río Nepeña, se llevó 100 m. de la carretera Panamericana, paralizando el tráfico hacia el sur y el norte, por el que hubo de tenderse un puente aéreo con helicóptero de la Policía Nacional.

La carretera Panamericana, en la Av. Meiggs, a la altura del kilómetro 455, igual que la Av. Pardo, casi medio kilómetro de pista fueron cubiertas por las aguas del río Lacramarca que alcanzó un nivel superior a los 90 m3/s de caudal interrumpiendo el tráfico vehicular.

En el A.H. de Villa María casi 30 manzanas fueron inundadas por las aguas del río Lacramarca hasta un metro de altura; siendo los más perjudicados los moradores de las avenidas Perú, Brasil e Ica; cerca de 280 familias hubieron de ser auxiliados en los colegios Miguel Grau" y " Villa María"; ofreciéndoles la alcaldesa del distrito de Nuevo Chimbote reubicarlos en la urbanización "Nicolás Garatea".

13 de febrero
La temperatura en Chimbote llegó a los 33°, mientras que en Piura era de 32°, y en Samanco, 300 familias fueron reubicadas en colegios cercanos.

Al 13 de febrero de 1998, en toda la provincia se hallaban 10 localidades, 4 distritos, 900 viviendas y 2000 afectados, que pedían reubicación inmediata, ya que algunos vivían en los techos, colegios, sin agua potable y a expensas de los insectos.

20 de febrero de 1998
Se registró que las fuentes de acceso hacia los pueblos de Jimbe estaban totalmente destruidos, existiendo más de 900 damnificados que lo habían perdido todo.

21 de febrero de 1998
Con la ruptura de dos canales de riego quedó sin agua un total de 10 mil hectáreas de. cultivo en el valle de Santa. 10 centros poblados fueron perjudicados, siendo el de Cascajal el peor, 15 familias perdieron sus pertenencias, siendo 207 los damnificados.

Los pueblos fueron: Lacramarca Baja, Compuerta de Palos, San Carlos, Tambo Real Nuevo y Antiguo, Rinconada, Santa Elisa, Santa Clemencia y San Juan.

En el mes de marzo de 1998 el río Lacramarca alcanzó su máximo caudal de deslizamiento; el río Nepeña destruyó un sector de la Panamericana a la altura del km. 404, a la altura del puente Huambacho, interrumpiendo el tráfico vehicular.

1 de marzo de 1998
Llovía en Chimbote, Coishco, Santa y Nuevo Chimbote por más de 8 horas continuas, interrumpiendo el fluido eléctrico en la Av, Meiggs a la altura de P.J. Miramar Alto.

En el distrito de Samanco fueron afectados cuatro hectáreas de terrenos de cultivo en el anexo de Huambacho La Huaca.

En el mes de abril de 1998 el país empezó a recuperar su normalidad, luego de verse afectada la economía nacional en su riqueza ictiológica, destrucción de extensos campos de cultivo, pueblos desvastados, y un elevado número de muertos y damnificados.

20 de julio de 1998
la Junta de Usuarios del Distrito de Santa y el proyecto Especial CHINECAS empezaron los trabajos de reconstrucción en las zonas afectadas del valle Santa-Lacramarca; en el sector de San Bartolo en obras de encauzamiento del río Santa aguas abajo.

La descolmatación de los drenes: El Fraile. Lavandero y otros; la construcción de dos puentes, uno de material noble en el sector Pampas La Grama, y el otro en el Puerto de Santa (San Francisco y San Luis) fabricado por tubos; y tres puentes en Tambo Real.

Fenómeno del Niño en 1983
La inundación del mes de marzo de 1972, las aguas del río Lacramarca a su paso por la Urbanización "21 de Abril" amenazó el Casco Urbano de Chimbote, desviándose a su cauce natural por La Aviación con salida al mar por el Estadio de Miramar; derivándola posteriormente a la zona sur por los pantanos de Villa María, "sin una adecuada canalización, que originó grandes embalses estimados en 5 000 000 m3 de agua, antes que se presenten las inundaciones del fenómeno del Niño en los meses de marzo - abril de 1983, lo que originó grandes desembalses haciendo dramática la emergencia".

La primera gran crecida del río Lacramarca se produjo el 13 de marzo, afectando los A.H. de San Juan, Villa María, 3 de Octubre y 10 de Mayo, ubicados por la zona pantanosa; generando un ramal por la zona de 3 Cabezas que cortó la Av. Pardo y la Panamericana Norte a la altura del Estadio de Pensacola.

La mañana del sábado 19 de marzo, el sur de Chimbote, La Florida, Miraflores, VIlla María, la zona de los totorales, el 27 de Octubre con sus fábricas pesqueras, las instalaciones de Sima Astilleros, la Base Naval, amanecieron aniegados e inundados por el río "Loco".

El 12 de abril a las 9.30 a.m. se originó una torrencial lluvia de cerca de hora y media, que procuró 2 crecidas del río Lacramarca los días 13 y 14 de abril, "que superó los 120-150 m3/s, causando las lluvias serios daños en las instalaciones de Siderperú que tuvo que paralizar temporalmente sus actividades, la destrucción de unos 25 kms. del canal IRCHIM, dejando de irrigar más de 6 000 has. de cultivo y cortar el servicio de agua potable a la totalidad de la población del cono sur, paralizando la zona industrial del 27 de Octubre y la Base Naval, y la consecuente destrucción de un gran tramo de la Av. Pado".

Las pérdidas afectadas entre la pequeñas y medianas empresas se calculó en 303 765 000 millones de soles, y la pérdida de 201 Has. de los totorales del sur en VIlla María. Posteriormente se construyeron dos puentes de concreto armado, en las prolongaciones de Pardo y Meiggs.

Aspectos positivos de El Niño
Debido a la intensidad de las lluvias se incrementó el agua dulce de los ríos que al mezclarse con las salinas del mar, ocurre un fenómeno conocido como "surgencia", producido por la diferencia de densidades de las aguas lo cual provoca que aguas del fondo "emerjan" o "surjan" hacia arriba arrastrando pequeños nutrientes en estado inerte"sin vida", los mismos que cobran vida y se convierten en "Plancton" gracias a la fotosíntesis que ocurre al ser expuesto a la luz solar a menos de dos metros de la superficie del mar.

Como consecuencia de la producción de Plancton, primer eslabón de la cadena alimenticia de los seres marinos, la producción y reproducción de peces se viene incrementando en cantidad y calidad. La campaña agraria en 1998 mostró una tendencia de mayor productividad en el segundo semestre, habiéndose sembrado 4 000 Has. de maíz y 4 000 Has. de pan llevar, en el valle de Santa-Lacramarca.

Incendio En El Barrio El Acero (provocado por el ser humano)
Eran aproximadamente las 2 p.m. del día 5 de Setiembre de 1957, la ciudad se queda pasmada y reacciona horrorizada al ver como grandes llamaradas se elevan hacia el cielo, en la zona donde hoy se ubica el P.J. El Acero; rancherías de esteras, cañas y palos surgidas en el arenal, son arrasadas por el fuego voraz que todo destruye.

Luego de la impresión primaria, el pueblo empieza a movilizarse, pero grande es su impotencia ante los escasos recursos con que se cuenta. La Compañía de Bomberos Salvadora Chimbote, se bate estoicamente, el viento sur a norte ayuda al fuego en su fatal avance, la siniestra marcha avanza incontenible. La tragedia se inició en la choza de Buenaventura Díaz, al explosionar un primus, el fuego alcanzó rápidamente las esteras y con la ayuda del viento las llamaradas se alzaron hacia el cielo convirtiéndose en catástrofe.

Aun no se prolongaba la Av. Pardo hasta la Av. Antúnez de Mayolo, todo era una serie de ranchos que fueron barridos desde Pardo hasta Ladislao Espinar, sólo escombros, enseres destruidos, animales calcinados, trabajo de años hecho miseria, los afectados llegaron al millar.

Una parte de los pobladores, los no afectados permanecieron en el bario de "El Acero", los damnificados fueron trasladados al entonces llamado "Campo de Aterrizaje", dando origen a la Urbanización "21 de Abril", el año 1957, durante el gobierno del General Manuel A. Odría. En 1959 el Fondo Nacional de Salud y Bienestar Social la planifica y proyecta por ayuda mutua y esfuerzo propio, cada poblador presentaba sus planos, se le aceptaba y construía su casa con la colaboración de los vecinos. Fue un trabajo en la que hubo de organizar a la población por manzanas y asesorarlos técnicamente.

El Terremoto del 70'
Aconteció el domingo 31 de mayo a las 15 h. 23'.28.7". La tierra empezó a temblar en epiléptico movimiento, segundos después la obra del hombre empieza a desplomarse, se abren grietas, en algunos sectores emana agua, el casco urbano resulta ileso, mientras los pueblos jóvenes en casi su totalidad yacen semidestruidos.

El saldo de damnificados en el departamento es catastrófico, el número de muertos alcanza cifras espeluznantes, más de setenta mil cadáveres; las bellas Yungay, Ranrahirca, fueron desaparecidas por el aluvión y el terremoto.

El promedio de damnificados ascendió a 800,000 personas. El epicentro se ubicó a 350 Km. de Lima, frente a Chimbote, con una intensidad de 7o. 3/4 en la Escala de Richter, abarcando el departamento de Ancash y parte de os departamentos de La Libertad y Lima.

Luego del terremoto y de una serie de temblores de menor intensidad, el pueblo de Chimbote, por sobre el dolor que laceraba lo más profundo de su esencia, mientras velaban a sus muertos, se aprestó a dar la lucha al infortunio y de las cenizas volvió a renacer gigante, por si solo, casi sin ayuda; como si la recibieron Huaraz, Casma y la propia ciudad de Chimbote.

La ayuda internacional no se hizo esperar, las naciones hermanas, desde los diferentes continentes, sin distinción de razas, credos, ni ideologías, acudieron en auxilio del Perú. Ayuda que por falta de una adecuada planificación y voluntad de servicio no rindió en su totalidad los objetivos propuestos.



En la ciudad de Chimbote (Ancash) y alrededores, los estudios sobre la zonificación de suelos fueron promovidos por el Dr. Jorge Alva y su grupo de colaboradores del Centro de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres de la Universidad de Ingeniería (CISMID -UNI) desde los años 70.

Estos estudios se incrementaron después de ocurrido el sismo de mayo de 1970 (7.7 Mw) debido a que endicha ciudad se desarrollaron importantes y complejos procesos de licuación de suelos, ampliamente estudiados por Morimoto et al. (1971).

Posteriormente y desde un punto de vista geotécnico, el Dr. Alva realizo el estudio de los suelos a fin de buscar zonificarlos para su posterior comparación con los procesos observados en campo post-sismo de 1970. (Alva y Orihuela, 1982; Barrón, 1984; Ordoñez y Barrón, 1984; Alva y Parra 1991; Alva 2001).

Estudios recientes consideran el informe elaborado por INADUR, dentro del programa Ciudades Sostenibles, orientado a elaborar mapas de peligros naturales y antrópicos a partir del desarrollo de metodologías de evaluación del peligro y de la vulnerabilidad que permitan definir una propuesta general de zonificación de suelos (INADUR, 2000).

Dentro del Programa Presupuestal N° 068: Reducción de la vulnerabilidad y atención de emergencias por desastres, el Instituto Geofísico del Perú ejecuta en el año 2013 el estudio “Zonificación Sísmica – Geotécnica de la Ciudad de Chimbote” y para ello realiza el reconocimiento geológico, geodinámico y geomorfológico de la zona, además de aplicar diversas técnicas de sísmica, geofísica y geotécnica para evidenciar el comportamiento dinámico de los suelos en lazona urbana de laciudad.

Este estudio permite complementar los iniciados por Alva y otros, considerando mayor información, nuevas metodologías e instrumental moderno. Finalmente, los resultados obtenidos han permitido disponer del Mapa de Zonificación Sísmica –Geotecnia para dicha ciudad, el mismo que refleja la situación geográfica actual de la zona urbana considerando que en los últimos 40 años, ha crecido aceleradamente llegando a ocupar áreas reconocidas como de alto riesgo.

Referencias:
-Alva, J. y Orihuela, P. (1982). Estudio de licuación y amplificación sísmica en Chimbote. IV Congreso Nacional de Ingeniería Civil. Chiclayo, Perú.
-Alva, J. y Parra, D. (1991). Evaluación del potencial de Licuación de suelos en Chimbote, Perú. IX Congreso Panamericano de Mecánica de Suelos e Ingeniería de Fundaciones. Universidad del Mar, Chile.
-Alva, J. (2011). Mapa de potencial de licuación de suelos en Chimbote mediante el método Grado - 3 del TC- 4. Proyecto Libro Digital PLD0004.
-Barrón, H. (1984). Vulnerabilidad sísmica en Chimbote. Tesis de Grado, Universidad Nacional de Ingeniería.
-INADUR (2000). Mapa de peligros y plan de uso de suelos de la ciudad de Chimbote. INADUR, CEREN, PENUD, PER98/018.
-Marimoto, R., Kolzomi, Y., Matsuda, T., Hakumo, M., Yanaguchi, I. (1971). Seismic microzoning of Chimbote área, Peru. Overseas Technical Cooperation Agency, Govermment of Japan.
-Ordoñez, A., Barrón, H. y Alva, J. (1984). Vulnerabilidad sísmica de Chimbote y Huaraz. V Congreso Nacional de Ingeniería Civil. Tacna, Perú
 
Estado
No está abierto para más respuestas.
Arriba